Mortalidade por criptococose no Brasil entre 2020 e 2023
DOI:
https://doi.org/10.12662/2317-3076jhbs.v12i1.5603.p1-4.2024Palabras clave:
criptococose, infecção por cryptococcus, epidemiologia, doença oportunistaResumen
Objetivo: analisar o perfil epidemiológico da mortalidade por criptococose (CID B-45) no Brasil, entre os anos de 2020 e 2023. Métodos: realizou-se um estudo descritivo, utilizando dados do Sistema de Informação Hospitalar do Sistema Único de Saúde (SIH/SUS) e a plataforma DATASUS, considerando variáveis como ano, região, faixa etária, sexo e número de óbitos. Resultados: observou-se que a mortalidade por criptococose apresentou variações regionais, com maior prevalência em indivíduos imunocomprometidos e idosos, principalmente nas regiões Centro-Oeste e Sul. Conclusão: os resultados apontam para a necessidade de ações preventivas e políticas de saúde específicas para as áreas e os grupos populacionais mais vulneráveis.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Health and Biological Sciences
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores que publican en esta revista acepta los siguientes términos:
- Autores retienen el copyright y otorguen el diario el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la licencia Creative Commons que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
- Permite que los autores asumir contratos adicionales por separado, para su distribución no exclusiva de la obra publicada en esta versión de diario (ej.: publicar en Repositorio institucional o como un capítulo del libro), con el reconocimiento de autoría y publicación inicial en este diario.
- Autores se permite y se anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en tu página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de trabajos publicados (ver el efecto del acceso abierto).