La irregularidad migratoria en Chile

análisis crítico de la política migratoria Post-2018

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v23i42.p77-105.2025

Palavras-chave:

irregularidad, migración, Chile, política migratoria, movilidad forzada

Resumo

Objetivo: Este artículo tiene como finalidad analizar la migración irregular en Chile desde el año 2018, explorando los factores que han contribuido a su incremento y los efectos de las políticas instauradas en dicho período. A partir de un examen de estadísticas, informes y literatura especializada, se identifican diversos factores que contribuyen al aumento de la irregularidad migratoria, como la inestabilidad regional, el desplazamiento venezolano y su contexto de movilidad forzada. Este trabajo se centra en tres políticas implementadas en Chile: la restricción para cambiar el estatus dentro del país, las modificaciones al sistema de visado y la gestión de la pandemia del COVID-19. La hipótesis central es que las medidas adoptadas no han reducido la irregularidad, sino que han incrementado las denuncias de ingresos por pasos no habilitados, contribuyendo a la precarización de las personas migrantes y dificultando su inclusión en la sociedad chilena.

Metodología: La metodología del artículo se basa en un análisis documental cualitativo, que examina sistemáticamente documentos relevantes para identificar factores que influyen en el aumento de la migración irregular en Chile, utilizando un enfoque analítico-sintético para obtener una comprensión profunda y amplia de la situación.

Resultados: El estudio concluye que la migración en Chile post-2018 enfrenta desafíos derivados de factores regionales e internacionales, especialmente la diáspora venezolana. Las políticas migratorias chilenas, incluyendo restricciones de estatus y modificaciones de visado, han incrementado la irregularidad y vulnerabilidad de los migrantes. Además, se destaca la falta de estadísticas exhaustivas sobre la irregularidad migratoria, lo que impide entender mejor las dinámicas migratorias, lo que a posteriori impacta en la precarización de las travesías.

Biografia do Autor

Juliana Diaz-Pantoja, Universidad de Tarapacá

Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique (Ch.). Coordinadora del Observatorio de Derechos de Infancia y Adolescencia (OD-NNA) de la Universidad de Tarapacá (Ch.). Miembro del Grupo de Investigación Jurídica desde el Centro Sur Andino. Postdoctora en Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O`Higgins (Ch.). Doctora en Derecho de la Universidad de Talca (Ch.). Magíster en Derecho mención Derecho de Familia de la Universidad de Talca (Ch.). Abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Nariño (Col.). Iquique, Región de Tarapacá, CL.  

Martina Cociña-Cholaky, Académica de la Universidad Viña del Mar

Académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Educación de la Universidad Viña del Mar. Investigadora FONDECYT Posdoctoral. Postdoctora en Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O`Higgins (Ch.). Doctora en Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Barcelona (Esp.). Máster en Criminología, Política Criminal y Sociología Jurídico Penal de la Universidad de Barcelona (Esp.). Diplomada en Derecho y Abogada de la Universidad de Chile (Ch). Viña del Mar, Región de Valparaíso, CL.

Publicado

2025-05-05

Como Citar

DIAZ-PANTOJA, Juliana; COCIÑA-CHOLAKY, Martina. La irregularidad migratoria en Chile: análisis crítico de la política migratoria Post-2018. Revista Opinião Jurídica (Fortaleza), Fortaleza, v. 23, n. 42, p. 77–105, 2025. DOI: 10.12662/2447-6641oj.v23i42.p77-105.2025. Disponível em: https://periodicos.unichristus.edu.br/opiniaojuridica/article/view/5282. Acesso em: 29 maio. 2025.

Edição

Seção

Artigos Originais