¿LA POLÍTICA DE PATENTES ESTIMULA LA INNOVACIÓN? - EL CASO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v19i32.p58-84.2021Palabras clave:
Investigación empírica en derecho, Propiedad Intelectual, Patentes, La enfermedad de ChagasResumen
Objetivo: La enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical causada por el parásito Trypanosoma cruzi, considerada desatendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente, se estima que entre 1,9 y 4,6 millones de personas están infectadas con este parásito en Brasil. Sin embargo, a pesar de las cifras alarmantes, hay muy pocos tratamientos disponibles para esta enfermedad. Considerando que el objetivo de la política de propiedad intelectual debe ser estimular la innovación y el desarrollo tecnológico, el objetivo de esta investigación es verificar si el sistema institucional de patentes puede estar contribuyendo a fomentar la investigación y el desarrollo de productos médicos para la enfermedad de Chagas.
Metodologías: Esta investigación empírica se vale de un enfoque metodológico, basado en las reglas de inferencia, desarrolladas por Epstein y King (2013) y en la codificación de datos, propuesta por Charmaz (2014), se utilizando de la teoría arraigada en los datos.
Resultados: Se encontró que el sistema legal de patentes, a nivel nacional, parece distanciarse de su objetivo original, en cuanto al desarrollo de productos para la prevención y / o curación de la enfermedad de Chagas por parte del sector privado.
Contribuciones: El aporte más relevante es la participación de las instituciones públicas en el proceso de patentamiento relacionado con la enfermedad de Chagas, lo que corrobora la noción de que estas organizaciones asumen el rol de instrumentos de política económica cuando combinan el desarrollo científico con el interés social en lo que concierne el intento de desarrollar productos médicos dirigidos a la población afectada por la enfermedad.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La sumisión de artículos para publicación en Opinião Jurídica implica en la transferencia de los derechos autorales por el autor al Centro Universitário Christus – UNICHRISTUS para reproducción, publicidad, distribución, impresión y publicación, de acuerdo con la Norma de Publicación 414R, Opin. Jur., Fortaleza, año 12, n. 6, p. 1-414, Ene./Dic. 2014, costas a cargo de UNICHRISTUS, en cualquier formato o medio existente o que venga a existir, de acuerdo con los artículos 49 y siguientes de la ley federal 9.610/98.
1. Al ceder los derechos autorales, el autor accepta hacerlo de manera exclusiva, gratuita y por la totalidad del trabajo.
2. UNICHRISTUS puede disponibilizar el trabajo, en parte o en todo, para propósitos educativos, sin alterar su contenido, a la excepción de pequeñas correcciones que sean necesarias.
3. La cesión de los derechos autorales es válida en todos los países y para versiones del material en su idioma original y en versiones traducidas.
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.