EL LENGUAJE DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS Y LAS LIBERTADES INDIVIDUALES: ENTRE PERMISOS, PODERES E INMUNIDADES
DOI:
https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v20i33.p31-59.2022Palabras clave:
lenguaje, derechos, derechos subjetivos, libertades individualesResumen
Objetivo: El artículo aborda el linguaje de los derechos subjetivos, tendiendo como referencia o significado que la palabra “derechos” Adquiere cuando se emplea en el sentido de las libertades individuales. La pregunta que se pretende abordar en la extensión del texto es la siguiente: ¿cuáles son los significados que puede adquirir la expresión “derechos” cuando se utiliza, lingüísticamente, como una libertad individual tanto en el lenguaje ordinario del sentido común como según la perspectiva de dos especialistas (legisladores, magistrados, etc.) de un sistema legal?
Metodología: Para responder a la pregunta propuesta, pretendemos invocar, basado en el método empírico-analítico, que describe cómo funciona el lenguaje legal, que los usos de la palabra “derechos”, como libertades individuales, se refieren básicamente a permisos, poderes e inmunidades. Derechos son términos lingüísticos que aumentan la relación jurídica y ayudan al ser humano a posicionarse, desde un contexto determinado, en la posición de titular y receptor del derecho.
Resultados: El artículo pretende destacar la estructura molecular del lenguaje jurídico al que se entrelazan las directivas en conglomerados de directivas elementales cosidas entre sí. Hay principios básicos que, a medida que se van cosiendo, se van convirtiendo en principios cada vez más complejos, que cumplen distintas funciones entre pares de una relación jurídica, vinculantes entre sí.
Contribuciones: La conclusión que se pretende sacar al final del texto es resaltar que lo que entendemos como derechos son, de hecho, grupos de derechos elementales que forman un mosaico de derechos, también llamado cluster of rights. Es precisamente la superposición de estos derechos lo que dinamiza el sistema legal y permite la formación de nuevos derechos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
RESPONSABILIDAD POR EL CONTENIDO
Al someter un artículo, el autor declara tener la sola responsabilidad por el contenido del trabajo, siendo, por lo tanto, responsable por cualesquiera medidas judiciales o extrajudiciales referentes a él.
1. En caso de autoría conjunta, todos los autores son considerados colectivamente responsables, excepto cuando haya pruebas en contrario.