La intervención de las Naciones Unidas en Congo-Kinshasa entre 1960 y 2021 y la incorporación constitucional del derecho al desarrollo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12662/2447-6641oj.v23i43.p98-127.2025

Palabras clave:

creación y reforma de constituciones, derecho al desarrollo, instituciones híbridas, intervenciones de la ONU, República Democrática del Congo

Resumen

Objetivo: El objetivo es investigar la legitimidad alcanzada por las intervenciones de la ONU dirigidas al cambio constitucional y en qué medida su participación contribuyó a la democratización de la República Democrática del Congo, especialmente a partir de la inclusión del derecho al desarrollo en la constitución congoleña.

Metodología: La métrica analítica se dividió en tres fases: preconstituyente, constituyente y postconstituyente. Para la construcción metodológica se utilizó en un primer momento la metodología hipotético-deductiva y posteriormente el estudio de caso aplicado en la RDC.

Resultados: La Constitución influenciada por la ONU incorporó el derecho al desarrollo, garantizó este derecho como principio fundamental y alió su realización haciendo inalienable la riqueza nacional. También garantizó la creación de instituciones híbridas ajenas a la estructura de los tres poderes, revelando una herramienta que debe formar parte de cualquier proyecto que pretenda garantizar el desarrollo.

Conclusión: Una de las principales debilidades que rodean a las instituciones híbridas es el hecho de que muchos gobiernos han intentado limitar y debilitar su independencia y están sujetas a interferencias y manipulaciones políticas, como es el caso de la RCD. En determinados contextos, la ONU se ve obligada a cooperar con transiciones de poder caracterizadas por el mantenimiento de figuras oligárquicas como símbolos de estabilidad y a tolerar la injerencia de países vecinos en la política local. Así, la independencia de los dirigentes, la autodeterminación de los pueblos y la cooperación con la ONU acaban chocando con un universo cíclico debido a los constantes intentos de boicotear la maduración institucional y el desentendimiento de los intereses personales y clientelares.

Palabras clave: creación y reforma de constituciones; derecho al desarrollo; instituciones híbridas; intervenciones de la ONU; República Democrática del Congo.

Biografía del autor/a

Carina Barbosa Gouvêa, Universidade Federal de Pernambuco

Professora permanente do Programa de Pós-Graduação em Direito Mestrado e Doutorado da Universidade Federal de Pernambuco (PPGD/UFPE); Pós-Doutora em Direito Constitucional pela Universidade Federal de Pernambuco (PPGD/UFPE); Doutora e Mestre em Direito pela UNESA; Coordenadora do Grupo de Estudos e Pesquisa “Teoria da Separação dos Poderes e Crise do Sistema Democrático Brasileiro vinculado ao PPGD/UFPE; Vice Líder do Grupo de Pesquisa Direito Internacional e Direitos Humanos (UFPE). Recife - PE - BR.

 

Pedro H. Villas Bôas Castelo Branco, Instituto de Estudos Sociais e Políticos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (IESP-UERJ

Professor Associado do Instituto de Estudos Sociais e Políticos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (IESP-UERJ). Professor do Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade Veiga de Almeida (PPGD-UVA). Doutor em Ciência Política (IUPERJ) Mestre em Teoria do Estado e Direito Constitucional (Puc-Rio). Coordenador do Laboratório de Estudos de Defesa e Segurança Pública (LEPDESP-UERJ). Rio de Janeiro - RJ - BR.

Eduardo Vasconcelos da Silva Junior, Universidade Federal de Pernambuco

Estudante de Direito na Faculdade de Direito de Recife da Universidade Federal de Pernambuco (FDR/UFPE); Pesquisador do Grupo de Estudo e Pesquisa sobre a Teoria da Separação de Poderes e Crise do Sistema Democrático Brasileiro (PPGD/UFPE). Recife - PE - BR.

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

GOUVÊA, Carina Barbosa; CASTELO BRANCO, Pedro H. Villas Bôas; SILVA JUNIOR, Eduardo Vasconcelos da. La intervención de las Naciones Unidas en Congo-Kinshasa entre 1960 y 2021 y la incorporación constitucional del derecho al desarrollo. Revista Opinião Jurídica (Fortaleza), Fortaleza, v. 23, n. 43, p. 98–127, 2025. DOI: 10.12662/2447-6641oj.v23i43.p98-127.2025. Disponível em: https://periodicos.unichristus.edu.br/opiniaojuridica/article/view/5010. Acesso em: 19 ago. 2025.

Número

Sección

Artigos Originais